The start of the year in Colombia was marked by a rekindling of armed groups’ confrontations in several settings, notably in the Catatumbo region of Norte de Santander. In mid-January, the National Liberation Army (ELN) led an offensive against Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) dissidents who refused to sign the 2016 peace agreement. The fighting claimed the lives of over 80 people, mostly civilians, and prompted the government to declare a state of emergency for 90 days.1Deutsche Welle, ‘Colombia to declare state of emergency after rebel violence,’ 20 January 2025 Before this latest flare-up of hostilities, Colombia had started to experience a reduction in violence by armed groups targeting civilians. In 2024, these events decreased for the first time since 2019. Some adjustments in President Gustavo Petro’s Total Peace plans seemed to have contributed to the reduction: Despite the outburst of violence in Catatumbo, reported deaths from violence by armed groups decreased by 8% in the first 30 months of Petro’s administration.
Slight improvements in some dimensions of the conflict do not mean civilians experienced a respite from the violence (see map below). In fact, a growing number of Colombians were caught in the crossfire of heightened wars between expanding armed groups in 2024. In some of the places where this fighting was fiercer, civilians continued to be seen as military targets by armed groups and increasingly experienced forced recruitment, confinement, or displacement. They were exposed to landmines and IEDs used by armed groups with the aim of stopping enemy advances. While armed groups mostly targeted civilians to assert their authority in a new territory or when their territory was contested by a rival group, deadly displays of violence became less necessary when they achieved full territorial control. Armed groups also exerted their authority and targeted civilians to increase their revenue through less lethal expressions of violence, such as kidnappings.
How armed groups’ expansion impacts civilians
After increasing year-on-year since 2019, violence targeting civilians in Colombia dropped by 20% in 2024, when a total of nearly 1,500 events was recorded. Robust security operations in parts of Cauca and some progress in regional peace talks in Nariño may have contributed to this reduction in two of the country’s most violent departments. As a result, Cauca and Nariño experienced a more substantial decrease than the national average. In addition, one achievement of the Petro administration has been to reduce state forces’ abuses against civilians, both in the context of security operations and in the management of protests. ACLED records 37 events of security forces’ civilian targeting in the first 30 months of Petro’s term, resulting in 17 reported fatalities, down from 83 reported fatalities in 163 events in the same period prior. According to a human rights advocate who spoke to the author, this is no minor feat in Colombia, which is still dealing with the wounds left by the case of ‘false positives’ — a practice that spread in the early 2000s, when the army killed over 6,000 civilians, then claimed they were rebels.2Interview with a human rights advocate, ACLED, 8 October 2024; Vanessa Buschschlüter, ‘“False positives”: Colombian army apologises for killing civilians,’ BBC, 4 October 2023
For their part, armed groups also resorted less to lethal forms of violence against civilians, possibly due to the rising political cost that deadly attacks might carry in negotiations with the government and in attracting security forces’ attention and response.3Interview with a security expert, ACLED, 2 December 2024 This held true until the ELN’s offensive in Catatumbo, which raised doubts about the armed group’s commitment to peace talks, prompting the government to suspend the negotiations.4El Espectador, ‘El ELN demuestra que no le interesa la paz,’ 19 January 2025
Despite these trends, armed groups’ activity continued to threaten Colombia’s civilian population. During the first 30 months of Petro’s administration, 26.7 million Colombians were exposed to organized violence, 24% more than in the previous period (see graph below). But civilians were not only exposed to the fighting between armed groups; they were also directly targeted by armed groups. While there was a reduction in 2024, it came after 2023, the year with the highest number of incidents of armed groups targeting civilians — over 1,600 — since ACLED began collecting data on Colombia in 2018. Overall, more of these incidents took place in the first 30 months of the Petro administration than in the previous 30-month period.
Armed groups often target civilians as a means to attack rivals, particularly in settings where turf wars are fiercer. In the recent offensive in Catatumbo, the ELN targeted social leaders, former FARC combatants, and other civilians it perceived to be affiliated with the FARC dissidents.5Santiago Triana Sánchez, ‘Una masacre, cuatro firmantes de paz asesinados y combates entre el ELN y las disidencias de las FARC: la guerra despierta en el Catatumbo,’ El País, 16 January 2025 Similarly, in Arauca, the ELN and another FARC dissident faction affiliated with General Central Staff (EMC) rarely clashed directly but instead opted to carry out attacks on soft targets, such as civilians living in areas under the control of each group.6Interview with an academic, ACLED, 12 September 2024; Miguel Cardoza Cadenas, ‘“No nos queda salida, sino declararles la guerra”: alias ‘Antonio Medina’ al ELN,’ Revista Alternativa, 29 October 2024 As a result, in 2024, civilian targeting by armed groups rose in Arauca — the department with the third-highest level of civilian targeting during the Petro administration — contrary to the national trend.
Turf wars between armed groups also led to increased civilian targeting in Putumayo, Antioquia, and Chocó in 2024 (see map below). In Chocó and Antioquia, the ELN and the Gulf clan are caught in a conflict over the control of illegal gold mines and drug and migrant trafficking routes. Tensions between FARC dissidents account for the rise in civilian targeting in Putumayo, and the recent split of the EMC into two conflicting factions could spark a similar dynamic in departments such as Guaviare, Meta, and Caquetá where both factions operate, which may force local communities to take sides as they start clashing.7Interviews with a government official and humanitarian workers, ACLED, 20 December 2024; Adriaan Alsema, ‘At least 20 killed in clashes between FARC dissidents in southern Colombia,’ Colombia Reports, 21 January 2025
Civilians have also increasingly become collateral victims of armed groups’ fighting. To beef up their warring ranks, armed groups have stepped up forced recruitments, including of adolescents. This is particularly prevalent in Arauca, Cauca, and Chocó, among other departments where conflict is intense.8Foro ONG Humanitarias, ‘Situación del reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños y adolescentes en Colombia, 2021-2023,’ 31 August 2024, p.10 In 2024, armed group members numbered over 21,000, according to army estimates, 14% more than in 2023.9El Tiempo, ‘El informe reservado sobre fortalecimiento del Eln y otros grupos criminales frente a caída del Ejército,’ 20 January 2025 Further, in order to limit rivals’ or security forces’ incursions in certain territories, armed groups resorted to massive deployments of landmines and explosives thrown from drones and other devices. This, in turn, contributed to an increase in incidents where civilians were killed or injured by explosives, with 91 events in 2024, 60% more than in 2023, with notable increases in Cauca, Chocó, and Norte de Santander. Nariño is a notable exception. There, the government and the Comuneros del Sur armed group have discussed demining in their negotiations, possibly contributing to halving these incidents in 2024.10El Espectador, ‘Las claves de apuesta de desminado del Gobierno y Comuneros, frente separado de ELN,’ 17 September 2024
The intensification of wars between armed groups also had serious repercussions for civilian mobility. Armed groups’ impositions — such as the issuing of IDs to restrict access to certain areas11Juan Camilo Jaramillo, ‘Colombia’s Ex-FARC Mafia Issues IDs to Enforce Criminal Governance,’ InSight Crime, 8 April 2024 — and the deployment of mines impeded civilians from moving freely, especially in rural areas. In a few instances, farmers could not reach the fields they worked in.12Interviews with humanitarian workers, ACLED, 16 and 20 December 2024 Armed clashes, threats of forced recruitment, and warnings to leave their territory ahead of an incursion caused the internal displacement of at least 180,000 people in 2024, a number that has tripled since 2022, according to the United Nations.13Interview with humanitarian workers, ACLED, 20 December 2024; United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, ‘Informe – Tendencias e Impacto Humanitario en Colombia 2024 | Datos compilados entre enero – diciembre de 2024,’ 3 February 2025; Jesús Antonio Blanquicet, ‘En dos años, cifra de desplazados casi se triplicó y llegó a 176.500, dice la ONU,’ El Tiempo, 3 January 2025 The January outbreak of violence in Catatumbo alone has already displaced around 52,000 people.14Adriana Cuestas, ‘Guerra en el Catatumbo ya deja 52 homicidios y 52.000 desplazados,’ RCN Radio, 1 February 2025
Furthermore, 138,400 people experienced forced confinements: when armed groups prohibit residents of a community from leaving their homes so they can more easily detect and prevent attacks by rival groups or security forces.15United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, ‘Informe – Tendencias e Impacto Humanitario en Colombia 2024 | Datos compilados entre enero – diciembre de 2024,’ 3 February 2025 Nariño remained among the departments most affected by mass displacement in 2024, while Chocó was the department most affected by forced confinements.16United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, ‘Informe – Tendencias e Impacto Humanitario en Colombia 2024 | Datos compilados entre enero – diciembre de 2024,’ 3 February 2025 According to the UN High Commissioner for Refugees, the number of Colombians seeking asylum abroad increased from 144,210 in 2022 to 392,719 in the first half of 2024.17Fernando Posada, ‘La generación de colombianos que se van,’ El País, 14 December 2024. For more figures on Colombian refugees, asylum seekers, and internally displaced people, visit UNHCR’s Refugee Data Finder While not all asylum requests will ultimately be granted, and some may even be fraudulent,18The City Paper, ‘UK to reinstate Visa Requirement for Colombian travelers,’ 26 November 2024 such an exponential increase may be another indicator of the civilian impact of conflict in Colombia.
Armed groups’ violent tactics to extort and subdue communities
Armed groups also target civilians with violence as a means to enforce territorial control. In some places, however, a decrease in the number of events of civilian targeting may indicate an armed group’s consolidation of power.19Interview with an academic, ACLED, 22 November 2024 For example, in the northern departments of Bolívar, Córdoba, and Cesar, after rapidly and violently expanding in 2022 and 2023, the Gulf Clan reached such a “level of control that it does not need to target civil society organizations, since everyone knows what happens if they go against them,” according to a humanitarian worker who spoke to ACLED.20Interview with humanitarian workers, ACLED, 20 December 2024 In areas with a significant presence of armed groups, access is becoming increasingly difficult — including for humanitarian organizations — and local populations often do not denounce abuses for fear of reprisals, opting instead for either silence or displacement.21International Crisis Group, ‘Colombia: From “Total Peace” to Local Peace,’ 30 January 2025
Armed groups have also increasingly resorted to violence targeting civilians as a means to ensure illicit financial revenues, particularly through extortion and kidnappings for ransom. ACLED records a growing number of attacks with explosives on commercial establishments as retribution for not paying extortion. Extortion has become a thriving business for a myriad of criminal groups operating in the country’s main cities, sometimes on behalf of bigger outfits such as the Gulf Clan.22Fundación Paz y Reconciliación, ‘Radiografía de la extorsión en Colombia,’ 4 March 2024 However, rebel groups have also increasingly resorted to this practice to diversify their revenue streams. For example, a number of cases have been attributed to FARC dissidents, particularly in the Meta and Huila departments. Also, in the first 30 months of the Petro administration, armed groups were responsible for at least 625 abduction events, increasing by an estimated 122% compared to the previous period (see graph below). ACLED treats abductions as distinct events, with each event involving one or more abductees.
The ELN was reportedly behind almost one in every five abductions, despite the government’s attempts to negotiate a suspension of this practice.23Paula Carrillo, ‘La guerrilla ELN anuncia que retomará los secuestros en Colombia con fines económicos,’ Radio France Internacional, 7 May 2024 These incidents were prevalent in the Arauca and Norte de Santander departments, where the presence of cattle ranching activities and oil pipelines makes kidnappings more profitable — and hence frequent — than other departments with a strong ELN presence, such as Chocó.24Interview with an academic, ACLED, 12 September 2024 The Gulf Clan and FARC dissidents also increasingly carried out kidnappings, especially in the Antioquia and Cauca departments, respectively.25Fundación Paz y Reconciliación, ‘Secuestro: desafío de la Paz Total,’ 11 December 2023 The sums requested for the release of those kidnapped vary according to the armed group involved and the victim’s profile, and they range from around 2,000 to over 160,000 US dollars for a wealthy cattle rancher.26Juan Camilo Rodríguez Parrado, ‘Capturado alias Pipiolo, disidente de las Farc que exigió más de $700 millones por la liberación de un secuestrado,’ Infobae, 22 January 2025; José David Rodríguez, ‘Ejército rescató a 2 personas que fueron secuestradas en Norte de Santander,’ Infobae, 2 January 2025 Military intelligence estimates that extortions and kidnappings yield over US$4 million per month for the ELN alone.27Diego Espitia, ‘ELN factura alrededor de $18.000 millones al mes por secuestros y extorsiones,’ RCN Radio, 13 November 2023 In August 2023, Petro’s government announced a plan to tackle thefts, extortions, kidnappings, and homicides, foreseeing over 500 operations with greater coordination among the police, military, and judicial authorities.28Nicolás León Rodríguez, ‘¿Qué es el Plan Choque Seguridad 360 que empezó a funcionar el pasado 22 de agosto?,’ Fundación Paz y Reconciliación, 1 September 2023 After a five-month trial period, however, there does not seem to have been any follow-up phase, nor any significant impact on criminal activities.
In addition to demanding ransom or extortion payments, armed groups use violence targeting civilians to enforce their governance and social control. For example, abductions can be aimed to punish suspected collaborators of rival groups or those accused of petty crimes and drug consumption, hence acting as judicial authorities. In some cases, abductees remain captive for months while an armed group conducts investigations, and they may be forced to work for the group.29Interview with humanitarian workers, ACLED, 20 December 2024 Armed groups can also carry out symbolic displays of violence to intimidate an entire community. In some cases, explosive devices were reportedly detonated in populated areas as retribution against locals for as little as not protesting enough against the presence of the army during a military operation, according to a humanitarian worker.30Interview with a humanitarian worker, ACLED, 16 December 2024
Armed groups’ targets are increasingly political
While armed groups’ violence and impositions affect the civilian population at large, certain groups remain particularly vulnerable (see graph below). Since Petro took office, some groups have been targeted on fewer occasions, others have suffered from similar levels of violence, and some have experienced a recrudescence of violence.
Social leaders and former FARC combatants remain extremely exposed to armed groups’ violence.31Nicolás Sánchez Arévalo, ‘173 líderes asesinados en 2024: la tragedia no cede en el gobierno Petro,’ Vorágine, 12 January 2025 Despite a 15% decrease in events of armed groups targeting social leaders under Petro’s presidency, they fell victim to one in every 10 attacks against civilians. Opposition to armed groups’ rule, illegal mining activities, illicit crop cultivation, and deforestation for intensive livestock activities are among the most common drivers of violence against local leaders. However, local power struggles also underlie some attacks against social leaders.32Interviews with academic and humanitarian worker, 22 November and 16 December 2024 The situation is particularly worrisome in Cauca, where organized Indigenous groups try to resist the advance of armed groups and the forced recruitment of their youth.33Interviews with an academic and a security expert, ACLED, 12 and 16 September 2024; Joshua Collins, ‘From Cauca, Colombia a fierce “cry of resistance”,’ Pirate Wire Services, 1 September 2024 Former FARC combatants are also targeted by their former enemies who still perceive them to be affiliated with the rebels and by former comrades.34Leonardo González Perafán, ‘Informe: situación de seguridad de los firmantes del acuerdo de paz,’ INDEPAZ, 10 April 2023, p. 11 Indeed, FARC dissidents who opposed the 2016 peace deal often sanction those who abide by the reintegration process or turn down their offers to reintegrate the rebel group.35Interview with a government official, ACLED, 20 December 2024
Among the groups most exposed to violence are farmers, who face threats especially in areas most suitable for cultivating coca in Cauca, and cattle ranchers, who represent a prized target for the sprawling kidnapping economy. Other labor groups can fall victim to armed groups’ violence, such as construction workers stepping on IEDs, truck drivers attacked for not abiding by an ‘armed strike,’ and entrepreneurs targeted in extortion-related attacks or kidnappings — particularly in Norte de Santander, Antioquia, and Arauca. Indigenous people, who represent high percentages of rural and marginalized populations, are likewise targeted in departments such as Cauca, Nariño, and La Guajira. Armed groups also seek to increase their influence over local civil society groups and decision-making bodies, such as the Councils of Communal Action, particularly in Arauca.36Interview with an academic, ACLED, 12 September 2024 Afro-Colombian ethnic groups along the Pacific Coast similarly face violent threats in Chocó, as a result of the ongoing fight between the ELN and the Gulf Clan.
Yet, armed group violence has increasingly targeted political figures. In the first 30 months of the Petro administration, ACLED records 258 incidents where armed groups targeted political figures, a 71% increase compared to the previous period. Armed groups attacked local officials in at least 94 events in 2023 alone, the year with the highest number of these incidents since ACLED started covering Colombia in 2018. This trend suggests that armed groups are changing tack in their relationship with political authorities, aiming to co-opt them through the use of force and impose their affiliates, particularly around local elections. While the 2023 local elections certainly acted as a catalyst of violence targeting political figures,37Misión de Observación Electoral, ‘La violencia contra líderes y lideresas políticas, sociales y comunales – ¿Cómo terminó el 2023 y cuál es la perspectiva para el 2024 ante la situación de seguridad en los territorios?,’ 15 March 2024 the trend continued well beyond electoral cycles. Armed groups seem to have upped the ante, shooting once at Vice President Francia Márquez’s vehicle and once at her father’s car, without injuring anyone,38Santiago Triana Sánchez, ‘Una bala impacta a un carro de seguridad de la vicepresidenta Francia Márquez,’ El País, 10 July 2024 and reportedly plotting Petro’s assassination.39Jhoan Pardo, ‘Embajador de Estados Unidos en Colombia aceptó que podría haber un plan para atentar contra el presidente Gustavo Petro: “Es una situación muy delicada,”’ Infobae, 19 September 2024
Preserving civilian protection in the remainder of Petro’s term
The increased violence against political figures and the targeting of civilians in the context of fierce wars between armed groups pose significant challenges for the Petro administration, which had placed the protection of civilians as one of the pillars of its Total Peace strategy. The recent events in Catatumbo illustrate the danger involved in dealing with armed groups — in this case, the ELN — that cease to believe in negotiations as a way to seek a solution to Colombia’s protracted conflict. For his part, Petro has kept the door open to negotiations with those in the ELN who are still moved by ideology rather than pursuing illicit economic gains.40Elizabeth Dickinson, ‘Catatumbo: el recrudecimiento de la guerra y los retos de la Paz Total,’ Razón Pública, 26 January 2025 However, the outcry the Catatumbo events sparked among the public added to the already growing disenchantment with his administration and Total Peace.41Daniel Mauricio Rodríguez Sevilla, ‘Gustavo Petro cierra el 2024 con una gran desaprobación, según encuesta de Invamer: Medellín y Bucaramanga son las ciudades donde peor le va,’ Infobae, 19 December 2024 As the 2026 elections approach, a growing number of politicians, including government officials, are likely to distance themselves from his policies.42Fernando Ramos, ‘Cambios en el gabinete del presidente de Colombia Gustavo Petro,’ CNN, 20 January 2025 With Petro’s political capital decreasing, more armed groups could follow the ELN in abandoning the negotiations route, with the risk of triggering an outbreak of further violence. To prevent an escalation and to save Total Peace in the coming elections, Petro should rather focus on preserving and expanding local processes — such as the one with Comuneros del Sur in Nariño43El Espectador, ‘Gobierno y Comuneros del Sur firman protocolo para destrucción de material de guerra,’ 8 February 2025 — that offer greater prospects for de-escalating violence, including reducing harm to civilians.
Correction | 19 February 2025: A previous version of this report referred to the “August 2026 general elections”; legislative elections will be held in March 2026, and the first round of the presidential election is scheduled for May 2026.
Visuals produced by Ciro Murillo.
La población civil en Colombia se enfrenta a una violencia menos letal, pero más generalizada durante la presidencia de Petro
El inicio del año en Colombia estuvo marcado por el recrudecimiento de los enfrentamientos entre grupos armados en varios frentes, en particular en la región del Catatumbo en Norte de Santander. A mediados de enero, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) lideró una ofensiva contra los disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se negaron a firmar el acuerdo de paz de 2016. Los enfrentamientos cobraron la vida de más de 80 personas, en su mayoría civiles, y llevaron al gobierno a declarar el estado de conmoción interior durante 90 días.1Deutsche Welle, ‘Colombia to declare state of emergency after rebel violence,’ 20 de enero de 2025 Antes de este último recrudecimiento de las hostilidades, Colombia había comenzado a experimentar una reducción de la violencia de grupos armados contra la población civil. En 2024, estos eventos disminuyeron por primera vez desde 2019. Algunos ajustes a la política de la Paz Total del presidente Gustavo Petro parecen haber contribuido a la reducción: a pesar del estallido de violencia en el Catatumbo, la muertes registradas por violencia de grupos armados se redujeron en un 8 % en los primeros 30 meses del gobierno Petro.
Las ligeras mejoras en algunas dimensiones del conflicto no significan que los civiles hayan experimentado un respiro de la violencia (véase el mapa a continuación). En 2024, de hecho, un número cada vez mayor de colombianos quedaron en medio del fuego cruzado de guerras recrudecidas entre grupos armados en expansión. En algunos de los lugares donde los enfrentamientos fueron más intensos, la población civil siguió siendo considerada como un objetivo militar por parte de los grupos armados y sufrió cada vez más reclutamientos forzosos, confinamientos o desplazamientos. La población civil se vio expuesta a minas terrestres y explosivos improvisados utilizados por los grupos armados con el objetivo de detener los avances del enemigo. Mientras que los grupos armados tenían como objetivo la población civil para afirmar su autoridad en un nuevo territorio o cuando su territorio era disputado por un grupo rival, las muestras letales de violencia se hicieron menos necesarias cuando ya habían logrado el control territorial total. Los grupos armados también ejercieron su autoridad y dirigieron ataques hacia la población civil para aumentar sus ingresos mediante expresiones de violencia menos letales, como los secuestros.
Cómo afecta a la población civil la expansión de los grupos armados
Tras aumentar interanualmente desde 2019, la violencia dirigida a la población civil en Colombia cayó un 20 % en 2024, con alrededor de 1 500 eventos registrados. Las sólidas operaciones de seguridad en algunas zonas del Cauca y algunos avances en los diálogos de paz regionales en Nariño pueden haber contribuido a esta reducción en dos de los departamentos más violentos del país. Como resultado, el Cauca y Nariño han experimentado una disminución más substancial que el promedio nacional. Además, un logro de la administración Petro ha sido reducir los abusos de las fuerzas estatales contra la población civil, tanto en el contexto de las operaciones de seguridad como en el manejo de las protestas. ACLED registró 37 eventos de ataques contra civiles por parte de las fuerzas de seguridad en los primeros 30 meses del mandato de Petro, con 17 víctimas mortales reportadas, frente a las 83 víctimas mortales reportadas en 163 eventos en el mismo periodo anterior. Según una defensora de derechos humanos que habló con el autor, esto no se trata de una hazaña menor en Colombia, que todavía está lidiando con las heridas que dejó el caso de los “falsos positivos”, una práctica que se extendió a principios de la década 2000, cuando el ejército asesinó a más de 6 000 civiles y luego afirmó que eran rebeldes.2Entrevista con una defensora de derechos humanos, ACLED, 8 de octubre de 2024; Vanessa Buschschlüter, ‘“False positives”: Colombian army apologises for killing civilians,’ BBC, 4 de octubre de 2023
Por su parte, los grupos armados también recurrieron en menor medida a formas letales de violencia contra civiles, posiblemente debido al aumento del costo político que los ataques letales pueden acarrear en las negociaciones con el gobierno y que también puede atraer la atención y respuesta de las fuerzas de seguridad.3Entrevista con un experto en seguridad, ACLED, 2 de diciembre de 2024 Esto fue así hasta la ofensiva del ELN en el Catatumbo, que suscitó dudas sobre el compromiso del grupo armado con las conversaciones de paz, lo que llevó al gobierno a suspender las negociaciones.4El Espectador, ‘El ELN demuestra que no le interesa la paz,’ 19 de enero de 2025
A pesar de estas tendencias, la actividad de los grupos armados continuó siendo una amenaza para la población civil en Colombia. Durante los primeros 30 meses de la administración de Petro, 26.7 millones de colombianos estuvieron expuestos a la violencia organizada, un 24 % más que en el periodo anterior (véase el gráfico a continuación). Pero la población civil no solo se vio solo expuesta a los enfrentamientos entre grupos armados; también fue el blanco directo de estos. Si bien hubo una reducción en 2024, se produjo después de 2023, el año con el mayor número de incidentes de violencia de grupos armados contra civiles desde que ACLED comenzó a recopilar datos sobre Colombia en 2018, con más de 1 600. En general, en los primeros 30 meses del gobierno de Petro se produjeron más incidentes de este tipo que en los 30 meses anteriores.
A menudo, los grupos armados atacan a civiles como forma de afectar a sus rivales, sobre todo en contextos donde las guerras territoriales son más encarnizadas. En la reciente ofensiva en el Catatumbo, el ELN atacó a líderes sociales, excombatientes de las FARC, y otros civiles que percibía como afiliados a las disidencias de las FARC.5Santiago Triana Sánchez, ‘Una masacre, cuatro firmantes de paz asesinados y combates entre el ELN y las disidencias de las FARC: la guerra despierta en el Catatumbo,’ El País, 16 de enero de 2025 Del mismo modo, en Arauca, el ELN y otra facción disidente de las FARC afiliada al Estado Mayor Central (EMC) rara vez se enfrentaron directamente, sino que optaron por llevar a cabo ataques contra objetivos blandos, como civiles ubicados en zonas bajo control de cada grupo.6Entrevista con un académico, ACLED, 12 de septiembre de 2024; Miguel Cardoza Cadenas, ‘“No nos queda salida, sino declararles la guerra”: alias ‘Antonio Medina’ al ELN,’ Revista Alternativa, 29 de octubre de 2024 Como resultado, en 2024, los ataques contra civiles por parte de grupos armados aumentaron en Arauca, el departamento con el tercer nivel más alto de ataques contra civiles durante la administración de Petro, contrario a la tendencia nacional.
Las guerras territoriales entre grupos armados también provocaron un aumento de los ataques contra civiles en Putumayo, Antioquia y Chocó en 2024 (véase el mapa a continuación). En Chocó y Antioquia, el ELN y el Clan del Golfo se encuentran enfrentados por el control de las minas de oro ilegales y por las rutas del tráfico de drogas y de migrantes. Las tensiones entre disidentes de las FARC explican el aumento de los ataques contra civiles en Putumayo, y la reciente división del EMC en dos facciones enfrentadas podría desencadenar una dinámica similar en departamentos como Guaviare, Meta y Caquetá, donde operan ambas facciones, lo que podría obligar a las comunidades locales a tomar bando cuando empiecen a enfrentarse.7Entrevistas con una funcionaria pública y trabajadores humanitarios, ACLED, 20 de diciembre de 2024; Adriaan Alsema, ‘At least 20 killed in clashes between FARC dissidents in southern Colombia,’ Colombia Reports, 21 de enero de 2025
Los civiles también se han convertido cada vez más en víctimas colaterales de los enfrenamientos entre grupos armados. Para engrosar sus filas, los grupos armados han intensificado los reclutamientos forzados, incluso de adolescentes. Esto es particularmente frecuente en Arauca, Cauca y Chocó, entre otros departamentos donde el conflicto es intenso.8Foro ONG Humanitarias, ‘Situación del reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños y adolescentes en Colombia, 2021-2023,’ 31 de agosto de 2024, p.10 En 2024, los miembros de grupos armados se estiman en más de 21 000, de acuerdo con información del Ejército, un 14 % más que en 2023.9El Tiempo, ‘El informe reservado sobre fortalecimiento del Eln y otros grupos criminales frente a caída del Ejército,’ 20 de enero de 2025 Además, para limitar las incursiones de rivales o de fuerzas de seguridad en determinados territorios, los grupos armados recurrieron a despliegues masivos de minas terrestres y explosivos lanzados desde drones u otros dispositivos. Esto, a su vez, contribuyó a un aumento de incidentes en los que civiles murieron o resultaron heridos por explosivos, con 91 eventos en 2024, un 60 % más que en 2023, con incrementos notables en Cauca, Chocó y Norte de Santander. Nariño es una excepción notable. Allí, el gobierno y el grupo armado Comuneros del Sur han abordado el desminado en sus negociaciones, lo que posiblemente haya contribuido a reducir a la mitad estos incidentes en 2024.10El Espectador, ‘Las claves de apuesta de desminado del Gobierno y Comuneros, frente separado de ELN,’ 17 de septiembre de 2024
La intensificación de las guerras entre grupos armados ha tenido graves repercusiones en la movilidad de la población civil. Las imposiciones de los grupos armados, como la expedición de documentos de identificación para restringir el acceso a determinadas zonas,11Juan Camilo Jaramillo, ‘Colombia’s Ex-FARC Mafia Issues IDs to Enforce Criminal Governance,’ InSight Crime, 8 de abril de 2024 y el despliegue de minas impidieron a los civiles circular libremente, en particular en zonas rurales. En algunos casos, los campesinos no pudieron llegar a los campos en los que trabajaban.12Entrevistas con trabajadores humanitarios, ACLED, 16 y 20 de diciembre de 2024 Los enfrentamientos armados, las amenazas de reclutamiento forzoso y las advertencias de abandonar su territorio ante una incursión provocaron el desplazamiento interno de al menos 180 000 personas en 2024, una cifra que se ha triplicado desde 2022, según las Naciones Unidas.13Entrevista con trabajadores humanitarios, ACLED, 20 de diciembre de 2024; Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, ‘Informe – Tendencias e Impacto Humanitario en Colombia 2024 | Datos compilados entre enero – diciembre de 2024,’ 3 de febrero de 2025; Jesús Antonio Blanquicet, ‘En dos años, cifra de desplazados casi se triplicó y llegó a 176.500, dice la ONU,’ El Tiempo, 3 de enero de 2025 Solo el estallido de violencia de enero en el Catatumbo ya ha desplazado a unas 52 000 personas.14Adriana Cuestas, ‘Guerra en el Catatumbo ya deja 52 homicidios y 52.000 desplazados,’ RCN Radio, 1 de febrero de 2025
Además, 138 400 personas sufrieron confinamientos forzosos: cuando los grupos armados prohíben a los residentes de una comunidad salir de sus casas para que puedan detectar y prevenir más fácilmente los ataques de grupos rivales o de las fuerzas de seguridad.15Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, ‘Informe – Tendencias e Impacto Humanitario en Colombia 2024 | Datos compilados entre enero – diciembre de 2024,’ 3 de febrero de 2025 En 2024, Nariño se mantuvo entre los departamentos más afectados por el desplazamiento masivo, mientras que Chocó fue el departamento más afectado por los confinamientos forzosos.16Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, ‘Informe – Tendencias e Impacto Humanitario en Colombia 2024 | Datos compilados entre enero – diciembre de 2024,’ 3 de febrero de 2025 Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el número de colombianos que solicitaron asilo en el extranjero pasó de 114 210 en 2022 a 392 719 en la primera mitad de 2024.17Fernando Posada, ‘La generación de colombianos que se van,’ El País, 14 de diciembre de 2024. Para conocer más cifras sobre refugiados colombianos, solicitantes de asilo y desplazados internos, visite el Refugee Data Finder de ACNUR. Aunque no todas las solicitudes de asilo no son concedidas, y algunas pueden incluso ser fraudulentas,18The City Paper, ‘UK to reinstate Visa Requirement for Colombian travelers,’ 26 de noviembre de 2024 este aumento exponencial puede ser otro indicador del impacto en la población civil del conflicto en Colombia.
Las tácticas violentas de los grupos armados para extorsionar y someter a las comunidades
Los grupos armados también ejercen violencia contra la población civil como medio para imponer su control territorial. En algunos lugares, sin embargo, una disminución en el número de ataques contra civiles puede indicar la consolidación del poder de un grupo armado.19Entrevista con una académica, ACLED, 22 de noviembre de 2024 Por ejemplo, en los departamentos norteños de Bolívar, Córdoba y Cesar, tras una expansión rápida y violenta en 2022 y 2023, el Clan del Golfo alcanzó tal “nivel de control que no necesita atacar a las organizaciones de la sociedad civil, porque todo el mundo sabe lo que puede pasar si van contra ellos”, según dijo un trabajador humanitario a ACLED.20Entrevista con trabajadores humanitarios, ACLED, 20 de diciembre de 2024 El acceso a las zonas con una presencia significativa de grupos armados es cada vez más difícil, incluso para las organizaciones humanitarias, y las poblaciones locales a menudo no denuncian los abusos por miedo a represalias, optando en su lugar por el silencio o el desplazamiento.21International Crisis Group, ‘Colombia: From “Total Peace” to Local Peace,’ 30 de enero de 2025
Los grupos armados también han recurrido cada vez más a la violencia contra los civiles como medio para asegurar ingresos financieros ilícitos, en particular a través de la extorsión y los secuestros a cambio de rescate. ACLED registra un número creciente de ataques con explosivos contra establecimientos comerciales como represalia por no pagar extorsiones. La extorsión se ha convertido en un negocio próspero para un sinfín de grupos criminales que operan en las principales ciudades del país, en ocasiones en nombre de grupos más grandes, como el Clan del Golfo.22Fundación Paz y Reconciliación, ‘Radiografía de la extorsión en Colombia,’ 4 de marzo de 2024 Sin embargo, los grupos rebeldes también han recurrido cada vez más a esta práctica para diversificar sus fuentes de ingresos. Por ejemplo, varios casos han sido atribuidos a las disidencias de las FARC, particularmente en los departamentos de Meta y Huila. Además, en los primeros 30 meses de la administración de Petro, los grupos armados fueron responsable de al menos 625 eventos de secuestros, lo que supone un aumento estimado del 122 % en comparación con el período anterior (véase el gráfico a continuación). ACLED trata los secuestros como eventos distintos, cada uno de los cuales involucra una o más personas secuestradas.
El ELN estuvo presuntamente detrás de casi uno de cada cinco secuestros, a pesar de los intentos del gobierno de negociar la suspensión de esta práctica.23Paula Carrillo, ‘La guerrilla ELN anuncia que retomará los secuestros en Colombia con fines económicos,’ Radio France Internacional, 7 de mayo de 2024 Estos incidentes predominaron en los departamentos de Arauca y Norte de Santander, donde la presencia de actividades ganaderas y de oleoductos hacen que los secuestros sean más rentables y por lo tanto, más frecuentes que en otros departamentos con una fuerte presencia del ELN, como el Chocó.24Entrevista con un académico, ACLED, 12 de septiembre de 2024 El Clan del Golfo y las disidencias de las FARC también llevaron a cabo cada vez más secuestros, en particular en los departamentos de Antioquia y del Cauca, respectivamente.25Fundación Paz y Reconciliación, ‘Secuestro: desafío de la Paz Total,’ 11 de diciembre de 2023 La sumas solicitadas para la liberación de los secuestrados varían según el grupo armado involucrado y el perfil de la víctima, y oscilan entre unos 2 000 y más de 160 000 dólares estadounidenses para un ganadero adinerado.26Juan Camilo Rodríguez Parrado, ‘Capturado alias Pipiolo, disidente de las Farc que exigió más de $700 millones por la liberación de un secuestrado,’ Infobae, 22 de enero de 2025; José David Rodríguez, ‘Ejército rescató a 2 personas que fueron secuestradas en Norte de Santander,’ Infobae, 2 de enero de 2025 La inteligencia militar estima que las extorsiones y los secuestros generan más de 4 millones de dólares estadounidenses al mes solo al ELN.27Diego Espitia, ‘ELN factura alrededor de $18.000 millones al mes por secuestros y extorsiones,’ RCN Radio, 13 de noviembre de 2023 En agosto de 2023, el gobierno de Petro anunció un plan para hacer frente a los robos, las extorsiones, los secuestros y los homicidios, previendo más de 500 operaciones con una mayor coordinación entre las autoridades policiales, militares, y judiciales.28Nicolás León Rodríguez, ‘¿Qué es el Plan Choque Seguridad 360 que empezó a funcionar el pasado 22 de agosto?,’ Fundación Paz y Reconciliación, 1 de septiembre de 2023 Sin embargo, tras un período de prueba de cinco meses, no parece que haya existido ninguna fase de seguimiento, ni ninguna repercusión significativa en estas actividades delictivas.
Además de exigir pagos por rescates o extorsiones, los grupos armados utilizan la violencia contra la población civil para imponer su gobernanza y control social. Por ejemplo, los secuestros pueden tener como objetivo castigar a presuntos colaboradores de grupos rivales o a los acusados de delitos menores y consumo de drogas, actuando así como autoridades judiciales. En algunos casos, las personas secuestradas permanecen cautivas durante meses mientras que un grupo armado realiza investigaciones, y pueden verse forzadas a trabajar para el grupo.29Entrevista con trabajadores humanitarios, ACLED, 20 de diciembre de 2024 Los grupos armados también pueden llevar a cabo muestras simbólicas de violencia para intimidar a toda una comunidad. En algunos casos, se reportaron detonaciones de artefactos explosivos en zonas pobladas como represalia contra la población local por tan sólo no protestar lo suficiente contra la presencia del Ejército durante una operación militar, según una trabajadora humanitaria.30Entrevista con una trabajadora humanitaria, ACLED, 16 de diciembre de 2024
Los blancos de los grupos armados son cada vez más políticos
Aunque la violencia y las imposiciones de los grupos armados afectan a la población civil en general, determinados grupos siguen siendo especialmente vulnerables (véase el gráfico a continuación). Desde que Petro asumió el poder, algunos grupos han sido blanco de la violencia en menos ocasiones, otros han sufrido niveles de violencia similares y algunos han experimentado un recrudecimiento de la violencia.
Los líderes sociales y excombatientes de las FARC siguen estando muy expuestos a la violencia de los grupos armados.31Nicolás Sánchez Arévalo, ‘173 líderes asesinados en 2024: la tragedia no cede en el gobierno Petro,’ Vorágine, 12 de enero de 2025 A pesar de una disminución del 15 % en los ataques de grupos armados contra líderes sociales durante la presidencia de Petro, estos fueron víctimas de uno de cada 10 ataques contra civiles. La oposición al dominio de los grupos armados, a las actividades mineras ilegales, a los cultivos ilícitos y a la deforestación para la ganadería extensiva son algunos de los motivantes más comunes de la violencia contra los líderes locales. Sin embargo, las luchas por el poder local también están detrás de algunos ataques contra líderes sociales.32Entrevistas con una académica y una trabajadora humanitaria, 22 de noviembre y 16 de diciembre de 2024 La situación es especialmente preocupante en el Cauca, donde grupos indígenas organizados intentan resistir al avance de los grupos armados y al reclutamiento forzado de sus jóvenes.33Entrevistas con un académico y un experto en seguridad, ACLED, 12 y 16 de septiembre 2024; Joshua Collins, ‘From Cauca, Colombia a fierce “cry of resistance”,’ Pirate Wire Services, 1 de septiembre de 2024 Excombatientes de las FARC también son el blanco de sus antiguos enemigos, que aún los perciben como afiliados a los rebeldes, y también de antiguos camaradas.34Leonardo González Perafán, ‘Informe: situación de seguridad de los firmantes del acuerdo de paz,’ INDEPAZ, 10 de abril de 2023, p. 11 De hecho, los disidentes de las FARC que se opusieron al acuerdo de paz de 2016 suelen sancionar a quienes se acogen al proceso de reintegración o rechazan sus ofertas de reintegrarse al grupo rebelde.35Entrevista con una funcionario pública, ACLED, 20 de diciembre de 2024
Entre los grupos más expuestos a la violencia están los campesinos, quienes se enfrentan a amenazas especialmente en las zonas más propicias para el cultivo de coca en el Cauca, y los ganaderos, que representan un objetivo preciado para la creciente economía del secuestro. Otros colectivos laborales pueden ser víctimas de la violencia de los grupos armados, como los trabajadores de la construcción que pisan explosivos improvisados, los camioneros atacados por no acatar un “paro armado” y los empresarios objeto de ataques relacionados con la extorsión o los secuestros, especialmente en el Norte de Santander, Antioquia y Arauca. Los pueblos indígenas, que representan un alto porcentaje de las poblaciones rurales y marginadas, están igualmente en el punto de mira en departamentos como el Cauca, Nariño y La Guajira. Los grupos armados también buscan aumentar su influencia sobre los grupos locales de la sociedad civil y los órganos de toma de decisiones, como las Juntas de Acción Comunal, particularmente en Arauca.36Entrevista con un académico, ACLED, 12 de septiembre de 2024 Los grupos étnicos afrocolombianos de la Costa Pacífica también se enfrentan a amenazas violentas en el Chocó, como resultado de la lucha en curso entre el ELN y el Clan del Golfo.
Sin embargo, la violencia de los grupos armados se ha dirigido cada vez más contra figuras políticas. En los primeros 30 meses de la administración de Petro, ACLED registra 258 incidentes donde los grupos armados han tomado como objetivo de sus ataques a figuras políticas, un 71 % más con respecto al período anterior. Los grupos armados atacaron a autoridades locales en al menos 94 eventos solo en 2023, el año con el mayor número de estos incidentes desde que ACLED comenzó a cubrir Colombia en 2018. Esta tendencia sugiere que los grupos armados están cambiando de táctica en su relación con las autoridades políticas, buscando cooptarlas mediante el uso de la fuerza e imponer a sus afiliados, especialmente cerca a las elecciones locales. Si bien es cierto que las elecciones locales de 2023 actuaron como catalizador de la violencia dirigida contra figuras políticas,37Misión de Observación Electoral, ‘La violencia contra líderes y lideresas políticas, sociales y comunales – ¿Cómo terminó el 2023 y cuál es la perspectiva para el 2024 ante la situación de seguridad en los territorios?,’ 15 de marzo de 2024 la tendencia continuó mucho más allá de los ciclos electorales. Los grupos armados parecen haber subido la apuesta, disparando una vez contra el vehículo de la vicepresidenta Francia Márquez y otra vez contra el carro de su padre, sin herir a nadie,38Santiago Triana Sánchez, ‘Una bala impacta a un carro de seguridad de la vicepresidenta Francia Márquez,’ El País, 10 de julio de 2024 y al parecer planeando el asesinato de Petro.39Jhoan Pardo, ‘Embajador de Estados Unidos en Colombia aceptó que podría haber un plan para atentar contra el presidente Gustavo Petro: “Es una situación muy delicada,”’ Infobae, 19 de septiembre de 2024
Preservar la protección civil en lo que queda de mandato de Petro
El aumento de la violencia contra figuras políticas y contra civiles en el contexto de las guerras encarnizadas entre grupos armados plantea importantes retos para la administración de Petro, que había situado la protección de los civiles como uno de los pilares de su estrategia de Paz Total. Los sucesos recientes en el Catatumbo ilustran el peligro que entraña tratar con grupos armados, en este caso, el ELN, que dejan de creer en la negociación como vía para buscar una solución al prolongado conflicto en Colombia. Por su parte, Petro ha dejado la puerta abierta a negociar con aquellos en el ELN que todavía se mueven por la ideología en lugar de perseguir beneficios económicos ilícitos.40Elizabeth Dickinson, ‘Catatumbo: el recrudecimiento de la guerra y los retos de la Paz Total,’ Razón Pública, 26 de enero de 2025 Sin embargo, la indignación que provocaron los sucesos del Catatumbo entre la opinión pública se sumó al ya creciente desencanto con su administración y con la política de la Paz Total.41Daniel Mauricio Rodríguez Sevilla, ‘Gustavo Petro cierra el 2024 con una gran desaprobación, según encuesta de Invamer: Medellín y Bucaramanga son las ciudades donde peor le va,’ Infobae, 19 de diciembre de 2024 A medida que se acercan las elecciones de 2026, es probable que un número creciente de políticos, incluidos funcionarios del Gobierno, se distancien de sus políticas.42Fernando Ramos, ‘Cambios en el gabinete del presidente de Colombia Gustavo Petro,’ CNN, 20 de enero de 2025 Con la disminución del capital político de Petro, más grupos armados podrían seguir al ELN en el abandono de la vía de las negociaciones, con el riesgo de desencadenar un nuevo estallido de violencia. Para evitar una escalada y salvar a la Paz Total en las próximas elecciones, Petro debería centrarse en preservar y ampliar los procesos locales, como el que se lleva a cabo con los Comuneros del Sur en Nariño,43El Espectador, ‘Gobierno y Comuneros del Sur firman protocolo para destrucción de material de guerra,’ 8 de febrero de 2025 que ofrecen mayores perspectivas para desescalar la violencia, incluyendo la reducción del daño que se inflinge a la población civil.
Este informe fue elaborado en inglés y fue posteriormente traducido al español. En caso de discrepancias, los usuarios deben remitirse al informe en inglés.
This report was produced in English and subsequently translated into Spanish. Users should refer to the English report in case of any discrepancies.
Visuales por Ciro Murillo.