Published on: 2 June 2025
On 2 June 2025, ACLED expanded its Ecuador dataset to include gang violence. This expansion improves its coverage of the country in a way that reflects evolving security dynamics. This update introduces newly coded events from 1 January 2023 to present, with retrospective coverage for prior years currently underway.
In total, the update adds around 7,250 new events and includes 190 corrections to previously published data. Also, over 7,145 fatalities were added to new events in the dataset for the period of coverage. ACLED also integrated 10 new sources as part of this project. These sources contribute not only to the coverage of gang violence but also improve coverage of a wide range of event types in Ecuador.
Additionally, the update introduces the geographic disaggregation of events to the neighborhood level in Guayaquil and Quito. The disaggregation improved the granularity of the data and allows further analysis of trends related to urban conflict.
Rationale for inclusion
The decision to incorporate gang violence into ACLED’s Ecuador dataset follows the team’s assessment of whether the country meets the established benchmarks for determining when gang violence qualifies as political violence. The assessment found that Ecuador meets all three key criteria since at least 2021:
-
- Public safety and security are demonstrably at risk.
- Criminal actors exert de facto territorial control in specific areas.
- Gang violence is frequent, organized, and publicly executed.
The benchmark assessment indicated that gangs in Ecuador are not merely criminal actors, but significant political agents shaping local governance and defying state capacity to deliver services and provide security. The escalation of violence since late 2020 — including attacks in public or that result in mass casualties, targeted assassinations of government officials and political candidates, and bombings, along with the growing evidence of state-challenging behavior by these groups — warrants systematic inclusion of gang-related events in the dataset. Additional details on ACLED’s benchmark assessments and coding rules for organized criminal violence can be found in our public methodology document, Gang Violence: Concepts, benchmarks, and coding rules.
In recent years, flourishing illicit economies and erratic state policies have allowed local criminal groups to breed, fueling gang expansion. They are now active in over two-thirds of the country’s municipalities, and violent competition — which morphed into the fragmentation of gangs — with over 37 groups operating in the country. See ACLED’s full report based on newly published data, ‘Ecuador’s Noboa declared war on 22 gangs. In his new term, he faces many more.’ for detailed analysis.
ACLED conducted extensive consultations with Ecuadorian and regional experts and specialists on gang and criminal dynamics in Ecuador, alongside a review of both national and subnational trends in organized criminal violence. This work informed the creation of a preliminary set of inclusion criteria tailored specifically to Ecuador’s context. These criteria were tested against a broad sample of events collected by ACLED and refined accordingly.
Data coverage and scope
Date of publication: The data were published on 2 June 2025.
Span of data coverage: 1 January 2023 to present. ACLED is currently coding data for prior years, which will be released at a later date.
New events added: 7,249, including 4,537 new Violence against civilians events, 1193 new Battles events, 234 new Protest events, 189 new Riot events, 275 new Explosions/remote violence events, and 821 new Strategic development events
Number of events corrected: 190
New Fatalities added to dataset: 7,145
Expansion of source coverage
As part of this project, ACLED integrated 10 new national and regional sources, improving coverage across a broad range of event types, including events not limited to gang violence. These sources have also yielded new information that enhances ACLED coverage of Protest and Riot event types. These new sources include: Diario Extra, Ecuador Comunicación, Ecuador en Vivo, Ecuavisa, Esmeraldas News, La Gaceta, La República, Machala Movil, Primicias, and Wambra Medio Comunitario.
These sources are currently included in the data from January 2023 to present, which contributed to an over 700% overall increase in the number of events for the period of coverage. This is as a result of both the addition of all gang-related events, and the improvement of overall coverage of all event types due to improved source coverage. Please note the limitations of temporal analysis.
Geographic disaggregation of Guayaquil and Quito
In order to enhance granularity in Ecuador’s urban locations to allow for more nuanced urban analysis, events in both Guayaquil and Quito have been disaggregated from the city level to the urban parish (neighborhood) level.
In both cities, events that were previously coded to the city location are now assigned to specific neighborhoods where the event is known to have occurred. Guayaquil city is now divided into 15 urban parishes, and Quito is divided into 8 urban parishes. These will appear in the data as “Guayaquil – Ximena”, “Guayaquil – Rocafuerte”, etc., and “Quito – Eloy Alfaro”, etc.
Temporal limitations
Users analyzing trends over time should note that this update applies only to data from January 2023 onward. Data from earlier years are not yet coded using the same set of sources or inclusion criteria. The increase in events beginning in 2023 should be understood in the context of expanded coverage and methodology changes, rather than an actual increase in violence starting in January 2023.
Actualización de datos: los eventos de violencia de grupos del crimen organizado y las ubicaciones desagregadas para Guayaquil y Quito han sido añadidos recientemente al conjunto de datos de Ecuador
Published on: 2 June 2025
El 2 de junio de 2025, ACLED amplió su conjunto de datos de Ecuador para incluir la violencia del crimen organizado. Esta ampliación mejora su cobertura del país para que refleje la evolución de las dinámicas de seguridad. Esta actualización introduce nuevos eventos codificados desde el 1 de enero de 2023 hasta la actualidad, con una cobertura retrospectiva de años anteriores actualmente en curso.
En total, esta actualización añade alrededor de 7 250 eventos nuevos e incluye 190 correcciones a datos previamente publicados. Además, se añadieron más de 7 145 muertes relacionadas con los nuevos eventos en el conjunto de datos para el período cubierto. ACLED también integró 10 nuevas fuentes informativas como parte de este proyecto. Estas fuentes no solo contribuyen a la cobertura de la violencia del crimen organizado, sino que también mejoran la cobertura de una amplia variedad de tipos de eventos en Ecuador.
Además, la actualización introduce la desagregación geográfica de los eventos hasta el nivel de barrio en Guayaquil y Quito. La desagregación mejoró la granularidad de los datos y permite un análisis más exhaustivo sobre las dinámicas relacionadas con el conflicto urbano.
Motivo de su inclusión
La decisión de incorporar la violencia del crimen organizado al conjunto de datos de ACLED sobre Ecuador se produce tras la evaluación del equipo sobre si el país cumple con los criterios establecidos para determinar cuándo la violencia de los grupos criminales se considera violencia política. La evaluación concluyó que Ecuador cumple los tres criterios clave desde al menos 2021:
- La seguridad pública y ciudadana está evidentemente en riesgo.
- Los actores criminales ejercen un control territorial de facto en zonas específicas.
- La violencia de grupos criminales es frecuente, organizada y se ejerce públicamente.
La evaluación comparativa indicó que los grupos del crimen organizado en Ecuador no son simples actores criminales, sino importantes agentes políticos que configuran la gobernanza local y desafían la capacidad del Estado para prestar servicios y proporcionar seguridad. La escalada de violencia desde 2020 —en particular los ataques en público o que producen múltiples víctimas, los asesinatos selectivos de funcionarios de gobierno y candidatos políticos, y los ataques con bombas, junto con las señales crecientes de desafío hacia el Estado de parte de estos grupos— justifican la inclusión sistemática de los eventos relacionados con grupos criminales al conjunto de datos. Para más información sobre las evaluaciones comparativas y las normas de codificación de ACLED sobre la violencia del crimen organizado, consulta nuestro documento metodológico accesible al público y disponible en inglés, ‘‘Gang Violence: Concepts, benchmarks, and coding rules’’.
En los últimos años, las economías ilícitas en auge y las políticas erráticas del Estado han permitido la aparición de grupos criminales locales, impulsando la expansión del crimen organizado. Actualmente actúan en más de dos tercios de los cantones del país, y con una competencia violenta —que evolucionó hacia la fragmentación de los grupos criminales— con más de 37 grupos que operan en el país. Consulta el informe completo de ACLED sobre los nuevos datos publicados, ‘‘Noboa declaró la guerra a 22 grupos criminales en Ecuador. En su nuevo mandato, se enfrenta a muchos más’’, para un análisis detallado.
ACLED llevó a cabo amplias consultas con expertos y especialistas ecuatorianos y regionales sobre las dinámicas de los grupos criminales y del crimen en Ecuador, junto con una revisión de las tendencias tanto nacionales como subnacionales de la violencia del crimen organizado. Este trabajo sirvió de base para la creación de un conjunto preliminar de criterios de inclusión diseñado específicamente para el contexto de Ecuador. Estos criterios se contrastaron con una amplia muestra de eventos recogidos por ACLED y se perfeccionaron en consecuencia.
Cobertura y alcance de los datos
Fecha de publicación: los datos se publicaron el 2 de junio de 2025.
Período de cobertura: 1 de enero 2023 hasta la actualidad. ACLED está actualmente codificando los datos de años anteriores, que se publicarán más adelante.
Nuevos eventos añadidos: 7 249, incluidos 4 537 nuevos eventos de violencia contra civiles, 1 193 nuevos eventos de batallas, 234 eventos de protestas, 189 eventos de disturbios, 275 eventos de explosiones/violencia remota y 821 eventos de desarrollos estratégicos.
Número de eventos corregidos: 190
Nuevas muertes añadidas al conjunto de datos: 7 145
Ampliación de la cobertura informativa
Como parte de este proyecto, ACLED integró 10 nuevas fuentes nacionales y regionales, mejorando la cobertura de una amplia variedad de tipos de eventos, incluidos aquellos que no se limitan a la violencia del crimen organizado. Estas fuentes también han proporcionado nueva información que mejora la cobertura de ACLED para los eventos de protestas y disturbios. Estas nuevas fuentes informativas son: Diario Extra, Ecuador Comunicación, Ecuador en Vivo, Ecuavisa, Esmeraldas News, La Gaceta, La República, Machala Móvil, Primicias y Wambra Medio Comunitario.
Estas fuentes se incluyen actualmente en los datos desde enero de 2023 hasta la actualidad, lo que ha contribuido a un aumento general de más del 700 % en el número de eventos para el período de cobertura. Esto se debe tanto a la incorporación de todos los eventos relacionados con el crimen organizado como a la mejora de la cobertura global de todos los tipos de eventos, gracias a la mejora en la cobertura de fuentes de información. Se deben tener en cuenta las limitaciones del análisis temporal.
Desagregación geográfica de Guayaquil y Quito
Con el fin de mejorar la granularidad en las ubicaciones urbanas de Ecuador para permitir un análisis urbano más matizado, los eventos tanto en Guayaquil como en Quito se han desagregado desde el nivel de ciudad hasta el nivel de parroquia urbana (barrio).
En las dos ciudades, los eventos que previamente se codificaban a nivel de ciudad, ahora se asignan a los barrios específicos donde se sabe que ha tenido lugar el evento. Por tanto, la ciudad de Guayaquil se divide ahora en 15 parroquias urbanas y Quito en 8. Estas ubicaciones aparecerán en los datos como “Guayaquil – Ximena”, “Guayaquil – Rocafuerte”, etc., y “Quito – Eloy Alfaro”, etc.
Limitaciones temporales
Los usuarios que analicen las tendencias a lo largo del tiempo deben tener en cuenta que esta actualización solo se aplica a los datos de enero de 2023 en adelante. Los datos de años anteriores no están todavía codificados con el mismo conjunto de fuentes ni con los mismos criterios de inclusión. El aumento de los eventos a partir de 2023 debe entenderse en el contexto de la ampliación de la cobertura y los cambios metodológicos, y no como un aumento real de la violencia a partir de enero de 2023.